- Las situaciones de bullying se detectan. Profesores, tutores, prefectos, coordinadores y directivos nos mantenemos atentos sobre esta problemática.
- Existe un proceso de seguimiento a través de varios métodos: análisis de casos de manera individual y grupal, registro de incidencias de reportes, entrevistas con víctimas, agresores, testigos y padres de familia, búsqueda de instituciones para canalización de víctimas y agresores, grupo escolar de psicoterapia, talleres de sensibilización, habilidades sociales como comunicación asertiva y mediación, etc.
- Por acoso escolar, el Capítulo VI Artículo 65 del Reglamento Escolar establece la disminución de 10 puntos que afectan la carta de conducta.
- LOS PADRES DE ALUMNOS AGRESORES DEBERÁN ASISTIR OBLIGATORIAMENTE AL PROGRAMA DE ESCUELA PARA PADRES QUE SE OFRECE EN ESTE PLANTEL.
Cero Bullying es un modelo de noviolencia utilizado en el proyecto "Diseña el cambio. Siente. Imagina. Haz. Comparte". Su propósito es facilitar la erradicación de conductas de acoso escolar en la Escuela Secundaria Técnica 27 "Ma. Dolores Hernández Cueva" en Santa Anita, Jalisco. México.
domingo, 29 de enero de 2012
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR NO SE ADMITE EN NUESTRA ESCUELA
Qué hacer si tu hijo es agresor
Es muy difícil para muchos padres reconocer algo negativo en la conducta de sus hijos, por eso es muy importante, cuando se detecta el caso, que ellos trabajen directamente con la escuela para resolver este problema, de una forma inmediata. Lo que jamás deben hacer los padres del acosador es usar la violencia para reparar el problema.
Estos consejos pueden ayudarte a canalizar la situación hacia un lado positivo:
1. Investiga por qué tu hijo es un agresor.
2. Habla con los profesores, pídeles ayuda, y escucha todas las críticas sobre tu hijo.
3. Acércate más a los compañeros y amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
4. Establece un canal de comunicación y confianza con tu hijo. Los niños necesitan sentir que sus padres les escuchan.
5. Vigílate si en la familia hay motivos para la actitud agresiva de tu hijo.
6. Colabora con la escuela dando seguimiento al caso y registrando las mejoras.
7. Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia algún deporte o arte, por ejemplo.
8. Señala a tu hijo que la conducta de acoso no está permitida por la familia.
9. Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso continúa.
10. Enséñale a practicar buenas conductas.
11. No ignores la situación. Mantén la calma e infórmate sobre cómo ayudar a tu hijo.
12. Ayuda a tu hijo a manifestar sus frustraciones sin agresión.
13. Demuestra a tu hijo que le sigues amando pero que desapruebas su comportamiento.
14. Anímale a que reconozca su error y a que pida perdón a la víctima. Elogia sus buenas acciones.
Estos consejos pueden ayudarte a canalizar la situación hacia un lado positivo:
1. Investiga por qué tu hijo es un agresor.
2. Habla con los profesores, pídeles ayuda, y escucha todas las críticas sobre tu hijo.
3. Acércate más a los compañeros y amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
4. Establece un canal de comunicación y confianza con tu hijo. Los niños necesitan sentir que sus padres les escuchan.
5. Vigílate si en la familia hay motivos para la actitud agresiva de tu hijo.
6. Colabora con la escuela dando seguimiento al caso y registrando las mejoras.
7. Canaliza la conducta agresiva de tu hijo hacia algún deporte o arte, por ejemplo.
8. Señala a tu hijo que la conducta de acoso no está permitida por la familia.
9. Déjale claro lo que ocurrirá si el acoso continúa.
10. Enséñale a practicar buenas conductas.
11. No ignores la situación. Mantén la calma e infórmate sobre cómo ayudar a tu hijo.
12. Ayuda a tu hijo a manifestar sus frustraciones sin agresión.
13. Demuestra a tu hijo que le sigues amando pero que desapruebas su comportamiento.
14. Anímale a que reconozca su error y a que pida perdón a la víctima. Elogia sus buenas acciones.
Cuando tu hijo es la víctima
- En el caso de que los padres sospechen de que su hijo es un acosado o víctima de bullying, es positivo establecer confianza con tu hijo para que él se sienta cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que está viviendo. Si tu hijo es una víctima, habla con él, y comprometete a ayudarlo a resolver este problema. Dile que él no es el culpable de esta situación. No le hagas sentirse culpable ni le abandones. Intenta siempre algo más.
- Siéntate junto a tu hijo y habla del tema. Hazle sentir que está protegido, sin estimular la dependencia. Investiga en detalle lo que está ocurriendo. Escucha a tu hijo y no lo interrumpas. Deja que desahogue su dolor.
- Ponte en contacto con los profesores de tu hijo, con la dirección de la escuela y con la coordinación del programa Cero Bullying para alertarlos acerca de lo que ocurre y pide su cooperación en la investigación y en la resolución de los hechos.
- No estimules a tu hijo para que se muestre agresivo o tome venganza. Empeoraría más la situación.
- Dependiendo del grado de ansiedad y de miedo en el que esté envuelto tu hijo, búscale un psicólogo para ayudarle a que supere este trauma. Pero jamás te olvides que la mejor ayuda, en esos casos, es la de la familia. Mantén la calma, habrá solución.
¿Qué hacer si eres víctima?
- Habla con tus padres, familiares, amigos o profesor de confianza.
- No trates de resolver el problema solo.
- Eres una persona que merece respeto. Tener miedo es natural, pero trata que los agresores no se den cuenta.
- Siempre ayuda a quien lo necesite, así es probable que cuando lo requieras él te auxilie.
- Retírate de los lugares donde pueda haber peligro, busca siempre una persona adulta y pide auxilio.
- Si te da pena hablar, escríbelo y dáselo a un amigo para que se lo entregue a tus padres o profesores.
- No estás solo, hay muchas personas importantes en tu vida que se interesan por tu bienestar.
Detección de bullying en las escuelas
La Comisión de Educación del Congreso local aprobó la reforma a la Ley de Educación para obligar a las escuelas a prevenir, detectar y atender el "bullying". La legisladora Rocío Corona fue la promotora de esta propuesta desde el 9 de marzo del 2010, considerando la creación de una Ley contra la Violencia y el Acoso Escolar, pero sólo se realizaron los cambios mencionados.
Pérez, J. P. (2 de septiembre del 2011). "Obligan detectar ´bullying´", en periódico Mural. Guadalajara, Jalisco, México.
Pérez, J. P. (2 de septiembre del 2011). "Obligan detectar ´bullying´", en periódico Mural. Guadalajara, Jalisco, México.
¿Cómo puedes denunciar actos de acoso escolar? (Periódico mural escolar, Octubre 2011)
* A través de los guardianes de la Paz (de tu salón o de otro)
* A través del Buzón de denuncias
* Avisando a tus maestros, tutor, prefecto o a cualquier adulto de la escuela
* Mediante Facebook. Sólo busca el grupo "Cero Bullying"
* Llamando al 01 800 3 M CUIDA
(01 800 36 28432)
* 044-331-046-72-46 (Maestra Haidée)
* 044-333-156-72-52 Asociación Jalisciense de Padres de Familia en Contra de la Violencia y el Acoso Escolar en la Educación Básica, A. C.
* A través del Buzón de denuncias
* Avisando a tus maestros, tutor, prefecto o a cualquier adulto de la escuela
* Mediante Facebook. Sólo busca el grupo "Cero Bullying"
* Llamando al 01 800 3 M CUIDA
(01 800 36 28432)
* 044-331-046-72-46 (Maestra Haidée)
* 044-333-156-72-52 Asociación Jalisciense de Padres de Familia en Contra de la Violencia y el Acoso Escolar en la Educación Básica, A. C.
sábado, 28 de enero de 2012
Guión de conferencia sobre situación de acoso escolar en la E.S.T. 27 (29 de junio del 2011)
Por una escuela sin violencia:
El bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27
Por Haidée Minerva del Carmen Pérez Méndez
Santa Anita, Mpio. de Tlaquepaque, Jal., Junio 29 del 2011
RESUMEN
En este trabajo se busca definir brevemente qué se entiende como “bullying”, sensibilizar sobre la situación del bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27 “Ma. Dolores Hernández Cueva” e informar qué se ha hecho hasta el momento y qué se pretende hacer para disminuirlo.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR “BULLYING”?
El bullying se caracteriza por ser una manifestación de la conducta violenta en la que el agresor tiene toda la intención de agredir a su víctima, el bullying no es una agresión aislada sino resultado de una serie de agresiones, la diferencia en edad no debe ser mayor a 3 años, las agresiones se realizan por uno o varios agresores y la víctima siempre es dañada emocionalmente. Existen diversas clasificaciones de bullying. Por ejemplo, puede ser verbal, físico, social, psicológico, sexual o tecnológico. En el bullying se puede participar como agresor, víctima, observador o una combinación de estos roles. Sus causas son predominantemente socioculturales y entre sus consecuencias puede presentarse depresión, fobias, aversión a la escuela y suicidio (Cobo y Tello, 2008).
¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN DE BULLYING EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 27?
En septiembre del 2009 se desarrolló un estudio para el diagnóstico de la situación de salud y atención de salud entre los estudiantes, encontrándose alto riesgo en el área de actos antisociales. En octubre del 2010 se aplicó una encuesta sobre bullying donde se encontró que el 56% de los alumnos se identificaban como agresores y 40% como víctimas (Jiménez, 2007).
Como el cuestionario empleado era español, se participó en el pilotaje de un Cuestionario sobre acoso escolar (bullying) diseñado por el Dr. Carlos Hidalgo Rasmussen del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (Hidalgo, 2011). Fue aplicado del 20 al 24 de junio del 2011 a una muestra de 95 estudiantes de ambos turnos, teniendo como resultados que el 96% de los encuestados asume el rol de observador, el 81% el rol de víctima y el 83% el rol de agresor. El motivo principal argumentado para cometer las agresiones es “Diversión”, la frecuencia es diaria y constante y cuando ven o provocan acoso el 87% de los estudiantes afirma no sentir nada. De aquí se observa la gravedad de la situación de bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27. La violencia es una forma de convivencia cotidiana, les parece un juego o algo “normal” y no la denuncian.
¿QUÉ SE HA HECHO HASTA EL MOMENTO?
Además de que se ha investigado la magnitud del problema, desde el ciclo 2009-2010 se ha implementado un grupo de psicoterapia con estudiantes derivados por prefectura, maestros y directivos por acumular reportes por faltas al Reglamento Escolar. Esta estrategia ha facilitado el autoconocimiento, empatía y responsabilidad de los participantes lográndose el desarrollo de su inteligencia emocional. Sin embargo, este acercamiento ha permitido conocer la situación personal, familiar y social de los muchachos y se ha encontrado pertenencia a pandillas, antecedentes de estadía en el Centro Tutelar de Menores, consumo de drogas, violencia intrafamiliar en la cual se incluye maltrato físico, insultos, humillaciones, escaso tiempo dedicado a la comunicación entre papás e hijos y muy raros contacto físico y comunicación amorosos. Sería interesante que los padres se preguntaran si saben qué hay en los celulares de sus hijos, qué llevan en sus mochilas, qué dicen las canciones que más les gustan, cuáles son las personas a quienes admiran, en qué utilizan su tiempo, a qué hora se duermen pues hay alumnos en el Facebook a las 3 de la mañana, si padecen de algún trastorno alimenticio o adicción, si se encuentran deprimidos, si están motivados para asistir a la escuela y si tienen un proyecto de vida con base en valores.
Continuando con el tema de qué se ha hecho hasta el momento, durante este Ciclo Lectivo 2010-2011 se inició un proyecto de investigación-acción en el cual se implementó un pilotaje de los Métodos Pikas y Olweus, que son reconocidos internacionalmente por su eficacia en la disminución de bullying.”, directivos y maestros buscaron la actualización en el tema mediante la asistencia en Enero al Foro “Violencia y Acoso Escolar (Bullying) y los Derechos de los Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco” y se expusieron ponencias en los Foros Regional y Estatal “Aprendamos a vivir sin violencia. Se formó el grupo “Cero Bullying” en Facebook. A diario se está propiciando en los estudiantes que comprendan que no se permite el bullying en el Plantel y un ejemplo de ello es la realización del Megaproyecto o trabajo interdisciplinario del quinto bimestre sobre la temática de Bullying.
¿QUÉ SE PRETENDE HACER PARA DISMINUIR EL BULLYING EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 27?
En el siguiente Ciclo Lectivo 2011-2012 se implementará un proyecto de intervención en bullying con base en los modelos de Olweus (CEPAD, 2006), método Pikas (Moyano, 2005), programa Diversidad (Vitoria, 2006) y modelo “Aprendiendo a convivir” (Secretaría de Educación del Distrito Federal, 2010), buscando la disminución de la prevalencia de bullying en un 30%. Se procurará la reflexión, el compromiso y el involucramiento activo de toda la comunidad escolar. Se dará seguimiento durante el Ciclo Lectivo citado, supervisándose el desarrollo del proyecto. Se evaluará su eficacia con base en indicadores de impacto, de resultados y de producto (Ordoñez y Bracamontes, 2005).
Se espera obtener con la experiencia un sistema de servicios para prevenir, intervenir y evaluar la problemática del bullying, que sea permanente, de excelencia, acorde a las necesidades y demandas de la comunidad educativa, contribuyendo así a la educación para la Paz y a la convivencia humanitaria y pacífica.
Bibliografía
CEPAD (2006). Método de Dan Olweus. Resto sin identificación. Recuperado el 13 de Marzo del 2011 en:
Cobo, P., Tello, R. (2008). Bullying en México. Conducta violenta en niños y adolescentes. Ed. Lectorum, México.
Hidalgo, C. (2011), Proceso de construcción del cuestionario sobre acoso escolar (bulying) entre estudiantes. Inédito.
Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis doctoral. Universidad de Huelva: España.
Recuperado el 11 de Septiembre del 2010 en la base de datos DIALNET en:
Moyano, M. (2005). “Método Pikas”. El método de repartir responsabilidades. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:
Ordoñez, D. y Bracamontes, P. (2005). Consideraciones para el diseño y evaluación de programas y proyectos sobre trabajo infantil y de adolescentes. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D. C.
Secretaría de Educación del Distrito Federal (2010). Escuelas Aprendiendo a Convivir. Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares. Gobierno del Distrito Federal. Recuperado el 24 de marzo del 2011 en:
Vitoria, B. (2006). Apuntes para una Guía de actuación ante demandas de maltrato e intimidación entre iguales (bullying). Programa Diversidad. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:
Ponencia presentada en el Congreso "Aprendamos a vivir sin violencia" 2011
Reflexiones sobre el diseño e implementación
de programas antibullying en las
escuelas jaliscienses, con base en tres modelos de intervención
Haidée Minerva del Carmen Pérez Méndez
Región Centro 1
Escuela Secundaria Técnica 27 “Ma. Dolores Hernández Cueva”
Tel. 36-86-66-14
Resumen
Se presentan las características generales de tres modelos de intervención en bullying y se exponen algunas reflexiones sobre el diseño e implementación de programas antibullying en las escuelas jaliscienses.
Al analizar la magnitud del fenómeno del bullying a nivel mundial, aunque no ha sido posible determinar que esté en aumento, se ha observado que prevalece como la forma de relación entre compañeros en el ámbito escolar (Valadez, 2008). Comienza a tratarse desde hace cincuenta o sesenta años en países desarrollados, lo cual señala su magnitud y complejidad, pues no existen registros fehacientes: es un fenómeno que no se denuncia y se presume que la “cifra negra” es alarmante (Crabay, M., 2007) . Las escuelas no son un lugar seguro, el bullying es un patrón conductual que es preciso detener cuanto antes. En otras naciones existen programas oficiales de intervención en Bullying, pero en México aún falta mucho trabajo por hacer (Época, 2010). Se requieren medidas inmediatas en esta problemática que se vive cotidianamente en las escuelas. A través de esta ponencia se presentarán las características generales de tres modelos de intervención en bullying y se expondrán algunas reflexiones sobre la importancia del rescate de los elementos que se consideren aplicables de acuerdo con las necesidades y demandas de las escuelas jaliscienses.
a) Método Pikas
También es conocido como método de preocupación compartida o método de no inculpación. Ha demostrado reducir el índice de victimización en un 60%. Es un programa de intervención directa implementado dentro de un proyecto global preventivo y un clima de sensibilización social. Dura de 4 a 6 semanas. Busca modificar el triángulo patológico (víctimas, agresores y espectadores). Se diseña, implementa y evalúa por personas con formación en psicología. La intervención se realiza a través de fases: a) Primera, entrevistas individuales breves con protagonistas b) Segunda, entrevistas de seguimiento c) Tercera, fase final de reuniones con el grupo completo. Se trabaja fuera del escenario habitual y busca conseguir compromisos concretos respecto a cambios de conducta. Hay modelos de entrevista para cada rol. (Moyano, 2005). Un ejemplo en el cual se utiliza es dentro del Programa Diversidad (Vitoria, 2006), que además del Método Pikas incluye: a) Crear comisión responsable b) Evaluar magnitud del fenómeno c) Diseñar plan de prevención e intervención y alternativas a la expulsión d) Jornada escolar de debate e) Periódico escolar f) Creación de estructuras para expresión de denuncias (buzón, teléfono amigo, comisión antibullying) g) Formación a profesores, padres y alumnos en manejo de conflictos y enseñanzas de habilidades sociales y educación en valores.
b) Modelo de Olweus
Ha sido utilizado en 20 países, obteniéndose una reducción de entre el 30 y el 50% del bullying en un lapso de dos años (CEPAD, 2006). El programa reestructura el ambiente de aprendizaje para crear un clima social caracterizado por involucramiento cálido por parte de los adultos, ejemplos positivos en los adultos, límites firmes y sanciones consistentes y no físicas para el comportamiento de bullying. Los componentes clave del programa de intervención en bullying de acuerdo con Olweus son: a) Incremento de supervisión por parte de adultos en todas las áreas de la escuela, b) Incremento de consecuencias para la conducta de bullying, c) Un mensaje claro de que el bullying no será admitido en el Plantel. Las tareas que se realizan a nivel de la escuela son: a) Diagnóstico de la prevalencia del bullying en la escuela, mediante una encuesta, b) Conferencia a la comunidad escolar para caracterizar las conductas de bullying e informar sobre estrategias y recursos posibles, c) Establecimiento de guardias que detecten posibles actos de bullying en las distintas áreas del plantel, d) Organizar un grupo coordinador del programa, que incluya directivos, un profesor de cada grado, un padre de familia y un estudiante, así como un especialista (psicólogo, doctor, enfermera, etc.). Este grupo dirigirá el programa y evaluará sus alcances, e) Programar con regularidad reuniones entre el grupo coordinador, padres de familia y profesorado, para dialogar sobre la situación de bullying Las tareas que se realizan al interior del aula son : a) Incluir un curriculum que promueva la comunicación, cooperación, amabilidad y amistad e incluya lecciones y actividades que refuercen la empatía, el manejo del enojo y habilidades para la resolución de conflictos, b) Reglamento del salón con reglas claras y breves contra el bullying y consecuencias inmediatas para la conducta agresiva así como recompensas para la conducta acorde a valores, c) Reuniones semanales con alumnos para analizar el progreso del programa, d) Comunicación frecuente con los padres. Se recomienda: a) Situar en los adultos de la escuela la responsabilidad primaria para resolver el problema (no en padres o estudiantes), b) Proyectar una moral clara contra el bullying , c) Plantear metas a corto, mediano y largo plazo d) Involucrar a toda la comunidad escolar, no sólo a los estudiantes problemáticos y sus padres, e) Que el programa no sea temporal, sino permanente, f) Implementar estrategias que tengan un efecto positivo en los estudiantes y el clima escolar, que vayan más allá del problema del bullying, g) Intervenir inmediatamente para detener el bullying, h) Hablar con el agresor y la víctima separadamente. Si más de un estudiante está involucrado, hablar con ellos separadamente, en sucesión rápida, i) Recordar al agresor las reglas del salón y de la escuela, reiterando qué conducta se espera y conversando sobre las sanciones que se impondrán, j) Proteger a la víctima, asegurándole (y demostrándole) que se hará todo lo posible para que no se repita el suceso de agresión, k) Que todos los estudiantes vigilen (Hazelden Foundation, 2007).
c) Modelo “Escuelas: Aprendiendo a Convivir”
Fue diseñado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal con base en una investigación realizada en 31 escuelas de educación básica en el 2007 y en el concepto de noviolencia (así, sin espacio intermedio) como método de intervención para dar respuesta y solución a la violencia escolar mediante un proceso combinado, gradual e integral, de pacifismo en los medios, los fines y las instituciones. Se centra en la convivencia escolar y la Educación para la Paz y Derechos Humanos así como en experiencias como las de la aplicación del modelo Olweus. Los componentes del modelo de intervención son a) Habilidades psicosociales b) Fomento a la expresión individual C) Participación social . Se realiza a través de líneas estratégicas de acción que incluyen: a) Taller: “Escuelas Aprendiendo a convivir”, con técnicas expresivas, lúdicas y vivenciales y cuyos momentos son: a) Actividad de caldeamiento, b) desarrollo del tema, c) establecimiento de herramientas concretas y d) cierre con buzón. Pueden aprovecharse : cine debate, sociodrama, conferencias de expertos y testimonios, etc. (Secretaría de Educación del Distrito Federal, 2010). El modelo “Aprendiendo a convivir” reconoce las especificidades del contexto mexicano en sus aspectos culturales, educativos, éticos, económicos, legales, sociales, etc., pero su eficacia en la reducción del bullying en las escuela del Distrito Federal no puede establecerse.
Como se observa, existen aspectos comunes y complementarios en los modelos revisados. Tal vez hay algunas medidas que puedan aplicarse mejor que otras en los diferentes planteles. Los modelos presentados no son exhaustivos. Incluso, se han creado otros modelos en México (por ejemplo, el de Michel y Chávez, 2010) y diversos estudiosos del fenómeno están realizando proyectos de investigación sobre el fenómeno del bullying. La difusión de sus hallazgos está llegando hasta las comunidades educativas jaliscienses a través de proyectos como el Foro Estatal “Aprendamos a vivir sin violencia”, que permite tener una panorámica desde las perspectivas de los diferentes actores sociales involucrados, para, como la convocatoria del Foro propone, orientarse “…hacia la construcción y fortalecimiento de las políticas públicas en beneficio de la sociedad jalisciense” (SEP y SNTE, 2011).
Es importante dedicar en los planteles educativos tiempos y espacios para el diagnóstico y análisis de las necesidades, demandas y recursos específicos de la escuela, su contexto socioeconómico, político, psicológico, ético, legal, factores de riesgo , factores protectores, etc. y de la magnitud en ella de la problemática del bullying, así como el rescate de los elementos de los diferentes modelos de intervención (entre otros los descritos) que se consideren útiles , así como la creación de estrategias para diseñar y organizar el programa de intervención. Después de iniciar su implementación, habrá que dar seguimiento, evaluar continuamente los alcances y las limitaciones y efectuar las modificaciones que se vayan considerando pertinentes. Es recomendable llevar un registro de todo el proceso, que facilitará la evaluación y posteriormente la divulgación del estudio. Se trata de un proceso de cambio de un fenómeno complejo que conlleva sufrimiento. Los resultados tal vez no se percibirán de manera inmediata, pero hay que empezar a actuar. Puede haber más eficacia en un programa antibullying diseñado para la escuela, que en la aplicación de un modelo de intervención extranjero o de otros contextos aunque sean nacionales.
Finalmente, es conveniente destacar que la disminución del bullying no es responsabilidad única de directivos o profesores: debe involucrarse toda la comunidad escolar y cada integrante de la sociedad debe sensibilizarse y asumir su responsabilidad, recomendándose que las estrategias de intervención se diseñen interdisciplinariamente, con apoyo de los diversos actores sociales y políticos y de acuerdo con la realidad específica de cada escuela en Jalisco.
Referencias
CEPAD (2006). Método de Dan Olweus. Recuperado el 13 de Marzo del 2011 en:
Crabay, M., (2007). ¿Adolescentes violentos o adolescencias violentadas? Violencia. Compilación. Universidad Nacional de Córdoba. Editorial Brujas, Argentina.
Época (2010). Acoso Escolar. Enfermedad de nuestro tiempo. Época, México.
Hazelden Foundation (2007). Olweus Bullying Prevention Program. Paquete de información para los padres y tutores. Disponible en:
Moyano, M. (2005). “Método Pikas”. El método de repartir responsabilidades. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:
Michel, S., Chávez, R. (2010). El facilitador del aprendizaje interpersonal. Ediciones Cipremex. México.
Secretaría de Educación del Distrito Federal (2010). Escuelas Aprendiendo a Convivir. Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares. Gobierno del Distrito Federal. Recuperado el 24 de marzo del 2011 en:
SEP y SNTE (2011). Convocatoria del Foro Estatal Aprendamos a Vivir sin Violencia. Jalisco. México.
Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Mar-Eva. México.
Vitoria, B. (2006). Apuntes para una Guía de actuación ante demandas de maltrato e intimidación entre iguales (bullying). Programa Diversidad. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:
jueves, 26 de enero de 2012
Cero Bullying
Hasta la fecha se han llevado a cabo diversas medidas de acuerdo con el plan inicial.
Se ha fomentado la cultura de denuncia y se ha realizado un seguimiento de los casos
denunciados, resolviéndose favorablemente de acuerdo con entrevista a las víctimas.
No se ha implementado el Método Pikas por limitaciones de recursos de tiempo y
humanos.
El equipo responsable de "Diseña el cambio" ha sido atento en su tarea de recabación
de denuncias y se ha contado con el apoyo de profesores, prefectura, padres de
familia, directivos y en general toda la comunidad educativa.
Se ha fomentado la cultura de denuncia y se ha realizado un seguimiento de los casos
denunciados, resolviéndose favorablemente de acuerdo con entrevista a las víctimas.
No se ha implementado el Método Pikas por limitaciones de recursos de tiempo y
humanos.
El equipo responsable de "Diseña el cambio" ha sido atento en su tarea de recabación
de denuncias y se ha contado con el apoyo de profesores, prefectura, padres de
familia, directivos y en general toda la comunidad educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)