sábado, 28 de enero de 2012

Guión de conferencia sobre situación de acoso escolar en la E.S.T. 27 (29 de junio del 2011)

Por una escuela sin violencia:
El bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27

Por Haidée Minerva del Carmen Pérez Méndez
Santa Anita, Mpio. de Tlaquepaque, Jal., Junio 29 del 2011
RESUMEN
En este trabajo se busca definir brevemente qué se entiende como “bullying”, sensibilizar sobre la situación del bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27 “Ma. Dolores Hernández Cueva” e  informar qué se ha hecho hasta el momento y qué se pretende hacer para disminuirlo.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR “BULLYING”?
El bullying se caracteriza por ser una manifestación de la conducta violenta en la que el agresor tiene toda la intención de agredir a su víctima, el bullying no es una agresión aislada sino resultado de una serie de agresiones, la diferencia en edad no debe ser mayor a 3 años, las agresiones se realizan por uno o varios agresores y la víctima siempre es dañada emocionalmente. Existen diversas clasificaciones de bullying. Por ejemplo, puede ser verbal, físico, social, psicológico, sexual o tecnológico. En el bullying se puede participar como agresor, víctima, observador o una combinación de estos roles. Sus causas son predominantemente socioculturales y entre sus consecuencias puede presentarse depresión, fobias, aversión a la escuela y suicidio (Cobo y Tello, 2008).
¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN DE BULLYING EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 27?
En septiembre del 2009 se desarrolló un estudio para el diagnóstico de la situación de salud y atención de salud entre los estudiantes, encontrándose alto riesgo en el área de actos antisociales. En octubre del 2010 se aplicó una encuesta sobre bullying donde se encontró que el 56% de los alumnos se identificaban como agresores y 40% como víctimas (Jiménez, 2007).
 Como el cuestionario empleado era español, se participó en el pilotaje de un Cuestionario sobre acoso escolar (bullying) diseñado por el Dr. Carlos Hidalgo Rasmussen  del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (Hidalgo, 2011). Fue aplicado del 20 al 24 de junio del 2011 a una muestra de 95 estudiantes de ambos turnos, teniendo como resultados que el 96% de los encuestados asume el rol de observador, el 81% el rol de víctima y el 83% el rol de agresor. El motivo principal argumentado para cometer las agresiones es “Diversión”, la frecuencia es diaria y constante y cuando ven o provocan acoso el 87% de los estudiantes afirma no sentir nada. De aquí se observa la gravedad de la situación de bullying en la Escuela Secundaria Técnica 27. La violencia es una forma de convivencia cotidiana, les parece un juego o algo “normal” y no la denuncian.
¿QUÉ SE HA HECHO HASTA EL MOMENTO?
Además de que se ha investigado la magnitud del problema, desde el ciclo 2009-2010 se ha implementado un grupo de psicoterapia con estudiantes derivados por prefectura, maestros y directivos por acumular reportes por faltas al Reglamento Escolar. Esta estrategia ha facilitado el autoconocimiento, empatía y responsabilidad de los participantes lográndose el desarrollo de su inteligencia emocional. Sin embargo, este acercamiento ha permitido conocer la situación personal, familiar y social de los muchachos y se ha encontrado pertenencia a pandillas, antecedentes de estadía en el Centro Tutelar de Menores, consumo de drogas, violencia intrafamiliar en la cual se incluye maltrato físico, insultos,  humillaciones, escaso tiempo dedicado a la comunicación entre papás e hijos y muy raros contacto físico y comunicación amorosos.  Sería interesante  que los padres se preguntaran si saben qué hay en los celulares de sus hijos, qué llevan en sus mochilas, qué dicen las canciones que más les gustan,  cuáles son las personas a quienes admiran, en qué utilizan su tiempo, a qué hora se duermen pues hay  alumnos en el Facebook a las 3 de la mañana, si padecen de algún trastorno alimenticio o adicción,  si se encuentran deprimidos, si están motivados para asistir a la escuela y si tienen un proyecto de vida con base en valores.
Continuando con el tema de qué se ha hecho hasta el momento, durante este Ciclo Lectivo 2010-2011 se inició un proyecto de investigación-acción en el cual se implementó un pilotaje de los Métodos Pikas y Olweus, que son reconocidos internacionalmente por su eficacia en la disminución de bullying.”, directivos y maestros  buscaron la actualización en el tema mediante la asistencia en Enero al Foro “Violencia y Acoso Escolar (Bullying) y los Derechos de los Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco” y se expusieron ponencias en los Foros Regional y Estatal “Aprendamos a vivir sin violencia. Se formó el grupo “Cero Bullying” en Facebook. A diario se está propiciando en los estudiantes que comprendan que no se permite el bullying en el Plantel y un ejemplo de ello es la realización del Megaproyecto o trabajo interdisciplinario del quinto bimestre sobre la temática de Bullying.
¿QUÉ SE PRETENDE HACER PARA DISMINUIR EL BULLYING EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 27?
En el siguiente Ciclo Lectivo 2011-2012 se implementará un proyecto de intervención en bullying con base en los modelos de Olweus (CEPAD, 2006), método Pikas (Moyano, 2005), programa Diversidad (Vitoria, 2006) y modelo “Aprendiendo a convivir” (Secretaría de Educación del Distrito Federal, 2010), buscando la disminución de la prevalencia de bullying en un 30%. Se procurará la reflexión, el compromiso y el involucramiento activo de toda la comunidad escolar. Se dará seguimiento durante el Ciclo Lectivo citado, supervisándose el desarrollo del proyecto. Se evaluará su eficacia con base en indicadores de impacto, de resultados y de producto (Ordoñez y Bracamontes, 2005).
Se espera obtener con la experiencia un sistema de servicios para prevenir, intervenir y evaluar la problemática del bullying, que sea permanente, de excelencia, acorde a las necesidades y demandas de la comunidad educativa, contribuyendo así a la educación para la Paz y a la convivencia humanitaria y pacífica.


Bibliografía
CEPAD (2006). Método de Dan Olweus. Resto sin identificación. Recuperado el 13 de Marzo del 2011 en:
Cobo, P., Tello, R. (2008). Bullying en México. Conducta violenta en niños y adolescentes. Ed. Lectorum, México.
Hidalgo, C. (2011), Proceso de construcción del cuestionario sobre acoso escolar (bulying) entre estudiantes. Inédito.
Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis doctoral. Universidad de Huelva: España.
Recuperado el 11 de Septiembre del 2010 en la base de datos DIALNET en:
Moyano, M. (2005). “Método Pikas”. El método de repartir responsabilidades. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:
Ordoñez, D. y Bracamontes, P. (2005). Consideraciones para el diseño y evaluación de programas y proyectos sobre trabajo infantil y de adolescentes. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D. C.
Secretaría de Educación del Distrito Federal (2010). Escuelas Aprendiendo a Convivir. Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares. Gobierno del Distrito Federal. Recuperado el 24 de marzo del 2011 en:
Vitoria, B. (2006). Apuntes para una Guía de actuación ante demandas de maltrato e intimidación entre iguales (bullying). Programa Diversidad. Recuperado el 28 de Marzo del 2011 en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario